Ir al contenido principal

Peligrosa la Televisión para los Niños Menores de 3 Años

    Siempre he sido una apasionada de los medios de comunicación, tanto así que estudié un bachillerato en Comunicaciones y ejercí mi profesión durante 10 años, hasta que me convertí en Madre y puse en “pausa” mi carrera.
Antes de dar a luz a mi primogénita, tomé unos cursos sobre el Desarrollo Humano y la Organización Neurológica Funcional, con la Especialista Rosa M. Cancel (a quién admiro y respeto). Fue allí dónde aprendí (entre otras cosas) cómo funciona la“Mejor Computadora” que pueda existir, Nuestro Cerebro! 



El Cerebro de un infante tiene unos periódos “sensitivos” durante los primeros 5 años de vida. Durante éste periodo se sientan las bases del conocimiento y de las emociones. Si no se estimúla correctamente ó si por el contrario se sobre- estimúla puedeocurrir un daño inrreparable en el cerebro del niño en pleno desarrollo.

En la Universidad aprendí que cada segundo de una imagen televisiva tiene 30 cuadros, o sea que cada segundo pasan 30 imagenes (frames) que aunque nuestro ojo no lo percibe, nuestro cerebro si recibe ésta estimulación de luz y moviento; en ese momento no era nada alarmante, pero cuando me convertí en madre y adquirí el conocimiento sobre el desarrollo infantíl entendí q exponer a un niño por largos periodos frente al televisor es perjudicial para el desarrollo de su Cerebro.

Más adelante, abundaremos sobre éste interesante tema. Mientras tanto, quiero compartir con ustedes un reportaje publicadopor  PBS.org. & Womenshealth.org sobre un estudio realizado por el Hospital Pediátrico de Boston.
La Televisión y los Niños Menores de 3 Años…

La próxima vezque pase frente a una tienda llena de videos que afirman que son educativamenteestimulantes para los bebés, tal vez quiera pensarlo dos veces antes de sacarla billetera.

Un estudio reciente sugiere que ver televisión no mejora las capacidades delenguaje ni cognitivas de un bebé, incluso si la ven varias horas al día.

"Por sí misma, la televisión no parece influir sobre la cognición a los tres años de edad", apuntó la autora principal del estudio Marie EvansSchmidt, asociada de investigación del Centro de medios de comunicación y saludinfantil del Hospital pediátrico de Boston.

Los resultados del estudio fueron publicados en la edición de marzo de larevista Pediatrics.

En 1999, la American Academy of Pediatrics comenzó a recomendar que los niñosmenores de dos años de edad no vieran televisión en lo absoluto. Pero más dedos tercios de los niños estadounidenses menores de dos años ven televisión adiario y alrededor del 25 por ciento de ellos también tiene televisiones en sushabitaciones, según la información de respaldo del estudio.

Casi el treinta por ciento de los padres que respondieron a una encuestareciente dijo que sentía que ver televisión o DVD era educativo y "buenopara el cerebro del niño" para los niños menores de dos años.

Para evaluar si la televisión tenía o no un efecto, ya fuera positivo onegativo, sobre el desarrollo cerebral de los bebés, Schmidt y colegasincluyeron a casi 900 niños que fueron evaluados al nacer, a los seis meses yuna vez más a los tres meses de edad. Los investigadores también pidieron a lasmadres que completaran cuestionarios sobre los hábitos televisivos de los bebésa los seis meses, al año y a los dos años. En promedio, los niños veían 1.2horas de televisión al día.

Tras ajustar los datos por diversos factores, como la edad materna, losingresos, la educación, el estado civil, si tenían hermanos en casa y laduración de la lactancia, los investigadores encontraron que ver televisión nose relacionaba con mejoras en las pruebas de vocabulario ni en las decapacidades visuales o motoras.


"No sé por qué la gente piensa que la televisión es buena para los bebés.Es probablemente por la manera en que se mercadean esos productos", apuntóSchmidt. "Aunque el estudio no mostró evidencia de daños, los padres debentener en cuenta que los bebés que ven televisión podrían estar en riesgo deobesidad, trastornos del sueño y posiblemente problemas de atención. Noqueremos que este estudio sea percibido como una licencia para que los bebésvean televisión porque no les hará daño. Tal vez los efectos no surjan hastaque los niños sean mayores".

La Dra. Sara Hamel, pediatra del desarrollo conductual del Hospital pediátricode Pittsburgh, afirmó que el nuevo estudio era "una investigación muysólida y parece que hicieron un buen trabajo al controlar los datos de muchasvariables que pueden influenciar el desarrollo infantil, como la educación ylos ingresos de los padres".

"Este estudio responde a una pregunta muy específica: Para los niñosmenores de dos años, ¿tiene ver televisión una hora o más al día algún efectosobre los resultados cognitivos? Y la respuesta es no, ver televisión no tieneefectos sobre algunas medidas de función del lenguaje y capacidadesvisuales", añadió Hamel.
 
Otro estudio que aparece en la misma edición de Pediatrics se enfocó en siañadir etiquetas sobre el contenido de violencia de los videojuegos hace o noque tales juegos sean más atractivos para los niños en edad escolar y losadolescentes.

Las etiquetas de advertencia tuvieron el efecto opuesto al que se deseaba.Incluso en los niños más pequeños del estudio, que tenían entre siete y ochoaños, una etiqueta de advertencia sobre contenido violento hacía que desearanjugarlo aún más, según encontraron investigadores de EE. UU. y los PaísesBajos.

La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP)manifestó lo siguiente: "Los pediatras deberán recomendar encarecidamentea los padres que eviten que los niños menores de dos años vean la televisión.Si bien ciertos programas de televisión pueden ser promovidos como que estándirigidos a este grupo de edad, la investigación sobre la primera etapa dedesarrollo del cerebro muestra que, para lograr el crecimiento sano del cerebroy el desarrollo adecuado de las destrezas sociales, emocionales ycognoscitivas, los bebés y los menores de 5 años tienen la necesidad imperiosade interactuar directamente con sus padres y demás cuidadores importantes. Porlo tanto, habrá que desalentar exponer a los niños pequeños a los programas de television".

YVC
Fuentes: www.pbs.org
www.womenshealth.gov

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Y Nació mi Príncipe...

   En Agosto del 2007 salio positiva la prueba de embarazo, mi segundo embarazo...Tengo que confesar que me llene de ansiedad y temor. Mi hija mayor apenas tenia 1 año y medio y pensaba cómo lo haría ahora con dos bebés? Poco a poco el miedo se fue disipando mientras, mi vientre seguía creciendo.       Cada día me preguntaba cual seria el sexo del Ser que crecía dentro de mi, hasta que al fin se dejo ver en los monitores! Es un niño! me dijo la sonografista y yo di un grito y seguido le di un fuerte abrazo, no lo puede evitar. Mi alegría fue tal que no me pude contener, no podía parar de sonreir! La Mañana del 18 de abril me levante con molestias en la espalda baja y contracciones bastante seguidas, ya tenía 40 semanas y media. Sabia que este era el día! llame al Dr. Cuando llegue a su oficina estaba en 5cm. Llegue a sala de Partos, Pedí las correas inalambricas, porque quería estar de pie la mayor cantidad de tiempo posible durante el trabajo de part...

Gran Tetada: Live, Love, Latch 2015

      San Juan, Puerto Rico- Hoy y como parte de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna se llevó acabo la Gran Tetada Sincronizada: Live, Love, Latch 2015.         En  el parque Luis Muñoz Rivera, se dieron cita cerca de 314 personas.  Mientras las madres esperaban el momento para lactar a sus hijos, el parque se tornó en un gran grupo de apoyo.  Entre mantas y risas, cada una compartía sus experiencias con las demás compañeras, ya que todas hemos pasado por situaciones similares en ésta hermosa jornada de la lactancia.   Se sentía la empatía, la una por la otra. Unas comenzando, otras veteranas; pero con un mismo propósito: Vivir, Amar y Lactar a sus hijos!      Ya entrada las 10:30 a.m comenzaron el conteo y más de 114 madres amamantaron a sus hijos simultáneamente.  En este corto video les comparto un poco de lo que sucedió en San Juan...

Y Hasta Cuando...?

  En el 2006 tuve el privilegio de convertirme en madre por primera vez de una hermosa niña que cambio mi mundo y me robó el corazón. desde que la primera prueba de embarazo salió positiva decidí que la crianza de éste "milagrito" sería diferente; y comenzé a leer y a empaparme de todos los temas relacionados al embarazo, parto y lactancia.    Llegó el tan esperado día y luego de un trabajo de parto de 6 horas nació mi Princesa, luego q la chequiaron (porque trago un poco de líquido) me la pusieron al pecho, fué un momento mágico e indescriptible! Alimentar a mi bebe a traves de mi propio cuerpo! Wao que experiencia!    La tuve conmigo todo el tiempo hasta que nos dieron de alta y llegamos a casa. Fué ahí donde comenzaron las dudas, los temores y las amanecidas. Tambien llegaron las críticas, los mitos y creencias de la gente (que con una buena intención pero con muy poca información querian "ayudar").    A Dios Gracias superam...